jueves, 26 de mayo de 2016

Instalada Mesa Agrourbana del Motor Agroalimentario

*** En los espacios de PDVSA-La Estancia, en Caracas, se reunieron todos los actores involucrados en el desarrollo de las políticas agrourbanas de la Agenda Económica Bolivariana

(Caracas, 24-05-2016. Prensa CIARA).- Como un espacio de encuentro, reconocimiento y articulación diversificada de los actores vinculados con el desarrollo y ejecución de las políticas agrarias en las ciudades y cascos periurbanos, se instaló la Mesa Agrourbana del Motor Agroalimentario, en el marco de la Agenda Económica Bolivariana. La organización de esta actividad estuvo a cargo del Ministerio del Poder Popular de Agricultura Urbana (MinPPAU), a través de sus dos viceministerios.

Explicó Indira Granda, viceministra de Formación y Cultura Agrourbana del MinPPAU, que esta primera reunión, la cual tuvo como escenario la sede de PDVSA-La Estancia, congregó a productores y productoras de la Gran Caracas; organizaciones sociales; empresas privadas proveedoras de bienes y servicios para el sector agrícola; estudiantes y docentes de carreras afines; e instuciones públicas vinculadas con la investigación, formación, asistencia técnica, financiamiento y distribución de alimentos, entre otras áreas del quehacer agrario nacional.

Durante su intervención, Granda presentó un resumen de los 9 grandes retos a los que tiene que hacerle frente la agricultura urbana y periurbana en el país, de cara a la construcción colectiva de una ueva cultura productiva nacional. Asimismo, contextualizó la jornada de trabajo dentro de los objetivos estratégicos previstos para la reactivación y consolidación del Motor Agroalimentario de la Agenda Económica Bolivariana, promovida por el Presidente de la República, Nicolás Maduro Moros.

Por su parte, Yader Salazar, viceministro de Desarrollo Productivo Agrourbano del MinPPAU, socializó las bases conceptuales del Plan Nacional de Producción y Distribución de la Agricultura Urbana y Periurbana 2016-2019, "el cual es fruto de las discusiones articuladas entre los distintos protagonistas del sector, en el marco del Plan de los 100 Días por la Agricultura Urbana".

Igualmente, la vicepresidenta de la Corporación Venezolana de Agricultura Urbana y Periurbana (CVAUP), Maribel Rosario, habló sobre el alcance y las competencias de la citada corporación, en su carácter de órgano ejecutor del MinPPAU en lo referente a la constitución de empresas que apoyen todos los eslabones de la cadena de producción y distribución de los rubros agrícolas cosechados en las ciudades y sus adyacencias.

Entre tanto, Luis Alberto Bonilla, vocero del Consejo Comunal Campesino Hugo Rafael Chávez Frías, de la parroquia El Junquito, planteó desarrollar una nueva estrategia de distribución y comercialización más directa. En tal sentido, colocó a disposición de los asistentes su experiencia en la entrega de bolsas de hortalizas por parte de la mencionada organización social. Bonilla también insistió en el mejoramiento del sistema de transporte agrícola y en la ampliación de los planes de formación para sincerar la estructura de costos. De Igual manera, Efraín González, de la Feria Conuquera, propuso sistematizar la transformación para optimizar la producción y evitar la pérdida de la cosecha.

Además, Hugo Dell' Oglio, presidente de la Asociación Venezolana de Industrias Plásticas (Avipla), agradeció al Gobierno Bolivariano estos espacios de acercamiento y trabajo en equipo. Manifestó a su vez que los empresarios del plástico están en capacidad de asumir toda la demanda que tenga la comunidad agrourbana de productos elaborados a partir de dicho material, para ello propuso que se estableciera un convenio de trabajo Avipla-CVAUP.

Por último, Yader Salazar precisó que esta jornada permitió, entre otros topicos, la identificación de algunos nudos críticos (transporte, agua, luz, acceso a la materia orgánica y vialidad) y la socialización de algunas estrategias concretas para superar la desburocratización y promover la territorialización de la distribución (del conuco a la oficina, ferias conuqueras, etc); el establecimiento de una estructura de precios justos tanto para el productor como para el consumidor; la sustentabilidad de la actividad agrourbana; y el desarrollo de tecnologías y comunidades científicas organizadas para la producción de soluciones que empoderen la práctica y la política de agricultura urbana.

Entre los acuerdos alcanzados también se cuentan la constitución de espacios permanente de reconocimiento y solución de problemas colectivos y el establecimiento de reuniones quincenales para la Mesa Agrourbana. (Fin/Mariela Franco).


No hay comentarios:

Publicar un comentario