*** Como parte de la
agenda nacional organizada con motivo de la “Jornada Mundial contra
Monsanto”, agrourbanos, campesinos, movimientos sociales
ambientalistas y activistas agroecológicos, provenientes de
diferentes estados del país, se dieron cita en el conversatorio
“Semillas del Pueblo, Fulía y Flores”, celebrado en la ciudad de
Caracas
(Caracas 21-05-2016.
Prensa MinPPAU).- George Canning, un antiguo abogado y político
británico del siglo XVIII, planteó en varios escritos las nuevas
formas de guerra, de dominio, de control; durante la invasión a
Argentina dijo: “¡Basta! No debemos entrar allí como milicia;
tenemos que entrar como mercaderes, como capitales, como
capitalistas". El Empréstito de Los Baring Brothers fue el
claro ejemplo de como una institución privada logra adueñarse de
latitudes enteras. Las grandes compañías de alimentos como Monsanto
no son en teoría y praxis, disímiles a lo que Los Baring fueron
para Argentina.
Productores y productoras
de varios estados del territorio nacional: Mérida, Anzoátegui,
Yaracuy y Distrito Capital, se congregaron en el conversatorio
“Semillas del Pueblo, Fulía y Flores”, realizado en el núcleo
El Valle de la Universidad Simón Rodíguez, ubicado al sur de la
ciudad de Caracas, donde se celebró la 4ta jornada anual consecutiva
contra Monsanto (transnacional de alimentos y semillas transgénicas)
y se alzaron voces de protesta contra el agronegocio. La organización
de la actividad estuvo a cargo del movimiento social “Semillas del
Pueblo” y contó con el apoyo del Ministerio del Poder Popular de
Agricultura Urbana (MinPPAU).
La oportunidad fue
propicia para que los agricultores y agricultoras participantes
compartieran sus experiencias productivas dentro de sus respectivas
latitudes. En tal sentido, Pablo Characo, productor de una variedad
de maíz proveniente de Anzoátegui, detalló que él y su comunidad
decidieron llamarla "Guanape M.F.E y sus siglas representan los
sectores pioneros de nuestra semilla mejorada de maíz: ‘M' de la
comunidad Médanos, ‘F' de La Florida y ‘E' de La Escondida;
todas son poblaciones cercanas a Guanape, que es de donde venimos".
Characo afirmó que la
referida semilla de maíz “puede producir 7.000 kilogramos (kg) de
este rubro por hectárea, y es muy superior a las conocidas. La misma
está adaptada a todo ambiente climático y en el peor de los casos
podría aportar 3.000 kg por hectárea".
Por su parte, Carlos
Toro, vocero del Fundo Zamorano Las 3 R's, espacio socioproductivo
donde se cultiva batata, yuca, tomate y plátano, acotó que este
predio agrícola cuenta con una diversidad de especies de semillas,
especialmente de tubérculos. Al mismo tiempo señaló que en su
comunidad están trabajando en la consolidación de un banco de
semillas, “tomando el fortalecimiento cultural como una labor del
agro".
Durante la charla contra
Monsanto, no sólo se expuso el potencial de los productores
nacionales como activistas en este momento histórico, sino que a su
vez Eduardo Samán, facilitador del conversatorio, explicó que “todo
este proceso de privatización del conocimiento ancestral de nuestros
nativos y de los nativos del mundo, es injerencia de compañías como
Monsanto, sí, pero, al mismo tiempo, las grandes petroleras son las
manos que mecen la cuna en el tema; con la ley de las patentes de
semillas, son los grilletes que nos atan, los transgénicos son un
modo de someternos a la importación, tenemos que fortalecer ésta,
nuestra ley, que se presenta como molestia para estas grandes
corporaciones".
Finalmente, la ministra
del Poder Popular de Agricultura Urbana, Lorena Freitez, cerró el
conversatorio manifestando su agrado de encontrarse en estos espacios
con personas proactivas, “al mismo tiempo quiero resaltar que 100%
hecho en Venezuela es el maíz del maestro Characo, 100% hecho en
Venezuela es el método de producción de nuestras comunidades;
tenemos que retomar una contraofensiva cultural y vencer la
transculturización que nos han impuestos sistemas exógenos;
parafraseo a Hugo Chávez cuando digo que seremos soberanos cuando
seamos capaces de producir lo que produce vida". (FIN/ Leonel
Moreno).
No hay comentarios:
Publicar un comentario