***El objetivo es a
partir de ahora generar la producción de rubros estratégicos
(Aragua,
29-01-2015/Prensa MPPAT).- Con
el objetivo de continuar fomentando la agricultura familiar comunal
en el marco de la Gran Misión Agrovenezuela, en el estado Aragua se
realizó taller del Programa Integral de Formación Acción para la
Seguridad y Soberanía Alimentaria (Pifassa) luego de un diagnóstico
hecho por lograr optimizar los resultados en la producción de
alimentos.
La actividad tuvo lugar
en la Universidad Politécnica Territorial, la mañana de este jueves
29, contando con la asistencia de personas de Aragua como de
Carabobo quienes escucharon a la directora de la Fundación para la
Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria
(Ciara), Luisa Fernández Zambrano, quien ha venido realizado el
taller en Miranda y Vargas.
La profesora Fernández,
hizo saber que este plan de formación impulsado por el Ciara, se
enfoca en el único objetivo de generar la producción de alimentos,
y que para que la información llegue a su objetivo primero deben
estar preparados los técnicos, por lo que se redireccionaron algunos
aspectos de los programas.
Acotó, que el Gobierno
Bolivariano cambia paradigmas para lograr las mejoras necesarias y
creó el conglomerado ministerial entre Alimentación, Comercio y
Agricultura y Tierras con un mismo fin, que en este caso es resaltar
la importancia de la agricultura familiar en la que cada miembro de
un núcleo ejerce una función fundamental.
“Uno
de nuestros objetivos es ayudar al campesino, formarlo, generar la
cultura del trabajo en el campo, impulsando además el registro de
agricultura familiar y comunal por el Buen vivir que además de
aumentar sus ingresos se logra la afectación en la comunidad en
todos los aspectos, eso es lo que buscamos, incrementar una
producción de alimentos en rubros estratégicos tomando en
cuenta los vértices de la Misión Agrovenezuela”, expresó.
Por su parte, en su
intervención Carlos Toro de la Fundación Ciara agregó que en
Aragua el inconveniente que comenzarán a atacar es la migración de
los jóvenes del campo a la ciudad, destacando que se tienen que
poner en marcha estrategias y mejoras de condiciones que hagan
atractiva la vida en los campo con la siembra y producción. Citó
que en la entidad aragüeña han tenido experiencias positivas de
trabajo con niños con discapacidad y a través de un convenio con la
Zona Educativa tienen priorizadas 160 escuelas.
“Tenemos
un plan de trabajo que comenzamos a ejecutar en las escuelas pero nos
debemos al seguimiento, porque nada hacemos si no supervisamos y si
no tenemos el compromiso de las comunidades educativas que son lo que
se beneficiarán del programa”, culminó. (FIN/Sjandra
Rendón).
No hay comentarios:
Publicar un comentario