(Sucre,
05-12-2012/Prensa MAT).- Servidores
públicos del estado Sucre discutieron aspectos relacionados con la
materia agrícola del Plan Patria 2013-2019, atendiendo a la premisa,
expuesta por el presidente Chávez de que “este
es un programa de transición al socialismo y de radicalización de
la democracia participativa y protagónica. Partimos del principio
de que acelerar la transición pasa necesariamente por, valga la
redundancia, acelerar el proceso de restitución del poder al pueblo.
El vivo, efectivo y pleno ejercicio del poder popular protagónico es
insustituible condición de posibilidad para el socialismo
bolivariano del siglo XXI”.
La
actividad, realizada en las instalaciones
de la Unidad Estadal del MAT
, con el apoyo de la Escuela de Formación del Poder Popular inició
con un video donde el presidente de la República expone los cinco
puntos estratégicos. Asimismo los servidores públicos pudieron
ser partícipes a través de cinco mesas de trabajo organizadas, en
la discusión de los cinco grandes objetivos históricos y nacionales
del Plan Patria 2013-2019, destacándose en la discusión el aspecto
1.4. que destaca “lograr la soberanía alimentaria para garantizar
el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo”.
En
este aspecto, el Plan Patria enfatiza que “en el marco de la Gran
Misión Agro Venezuela podemos lograr la disponibilidad de alimentos
con producción nacional, con énfasis en la producción de
cereales, leguminosas ,raíces y tubérculos, frutales, hortalizas,
carne bovina, aves, cerdo,
huevo y
leche, así como la pesca marina y continental y la acuicultura,
aumentando la disponibilidad por habitante diaria de energía,
proteínas, grasas y carbohidratos de origen animal hasta 90 % de
los requerimientos nutricionales de los venezolanos, generando
excedentes en la producción de cereales , frutas y cultivos
tropicales para la exportación”
Igualmente,
“incrementar la superficie cultivada para vegetales de ciclo
corto, en al menos un 42%, pasando de 2,88 MM de hectáreas a 4,12 MM
de hectáreas anuales al final del período. (...).Ampliar la
superficie agrícola bajo riego de 178 Mil hectáreas, hasta las 538
mil hectáreas bajo riego para el año 2019, lo que representa un
incremento del 202% (...) y acelerar el acceso , por parte de los
campesinos y campesinas, productores y productoras y de las distintas
formas colectivas y empresas socialistas, a los recursos necesarios
(tierra,agua,riego,semillas,capital) para la producción,i
mpulsando
el uso racional y sostenible de los mismos”, entre otros aspectos
de relevancia para la soberanía alimentaria. (FIN/Elizabeth
Borges)
No hay comentarios:
Publicar un comentario