(Caracas, 17-01-2012. Prensa CIARA).-
En el marco de los convenios de cooperación bilateral suscritos entre
la República Bolivariana de Venezuela, representada por el Ministerio
del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, MAT, y los gobiernos de
Uruguay y Argentina, durante el año 2011 se realizaron en nuestro país
importantes actividades de capacitación en las áreas de producción de
leche bovina y avicultura familiar, ejecutadas por técnicos de las
citadas naciones sureñas.
A
través de talleres, charlas e intercambios de experiencias fueron
capacitados productores y productoras de los estados Aragua, Lara y
Yaracuy; además de servidoras y servidores públicos de Anzoátegui,
Apure, Aragua, Barinas, Lara, Portuguesa, Vargas y Yaracuy, adscritos a
los diferentes organismos tutelados por el MAT.
En
este sentido, se llevó a cabo un Curso de Lechería dictado por técnicos
del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de la República
Oriental del Uruguay (MGAP), el cual se realizó en las instalaciones de
la Unidad de Propiedad Social (UPS) “Cap. (Av.) Rodolfo Alberto Domador
Pineda”, ubicada en el municipio Nirgua del estado Yaracuy.
Durante
cinco días un total de 18 técnicos, pertenecientes a la Fundación de
Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA;
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA; y de la
Corporación Venezolana de Alimentos, CVAL (Empresa Mixta Socialista
Lácteos del ALBA S.A); disertaron, junto al especialista uruguayo
Federico Bengoa, sobre la situación internacional de la lechería, la
realidad de la lechería uruguaya, el ciclo productivo de la vaca
lechera, nutrición del ganado, mejoramiento genético, producción de
reemplazos, cosecha y conservación de leche, entre otros temas.
Paralelamente,
Jacqueline Gómez, técnico del MGAP, desarrolló jornadas de trabajo e
intercambio de saberes con diversas organizaciones socioproductivas de
los estados Lara y Yaracuy, en las que se discutieron los procesos
organizacionales adelantados por las Cajas Rurales, Consejos Comunales,
Salas de Batalla Social y otros colectivos de productores; así como
sobre los mecanismos para la entrega de microcréditos. Esta actividad
contó con el apoyo de servidores del Proyecto de Desarrollo Sostenible
para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara Segunda Fase
(Prosalafa II).
De
igual manera, especialistas del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) de Argentina desarrollaron una agenda de trabajo en
el país con la finalidad de observar las experiencias adelantadas por
nuestras comunidades en materia de avicultura familiar y realizar las
recomendaciones necesarias.
Entre
los espacios visitados por los técnicos argentinos se pueden mencionar
la Unidad Avícola Comunal de San Casimiro y la Estación Experimental
Avícola del INIA, ambas localizadas en la entidad aragüeña.
Posteriormente, se llevó a cabo un curso sobre esta materia que contó
con la participación de 26 servidoras y servidores del MAT; INIA; CVAL
(Empresa Mixta Socialista Avícola del ALBA S.A.); Fondo para el
Desarrollo Agrario Socialista, Fondas; y Fundación CIARA. La
capacitación abordó temas como: alimentación, manejo, sanidad,
bioseguridad, inocuidad y faena en granjas familiares, entre otros. (FIN
/ Mariela Franco).
No hay comentarios:
Publicar un comentario