El
taller fue dictado por técnicos del Proyecto de Educación Popular para
la Construcción Socialista de Redes Comunales Socio-productivas de la
Fundación a guardaparques y personal de la Brigada de Café Agroecológico
que funciona en la Estación “Los Venados”, del Parque Nacional Waraira
Repano
(Caracas, 20/01/2012. Prensa-CIARA).- A
través de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la
Revolución Agraria, CIARA, el Gobierno Nacional realizó el Taller sobre
Elaboración de Abonos Orgánicos, donde participaron integrantes de la
Brigada de Café Agroecológico del Parque Nacional Waraira Repano. Esta
actividad presentó la innovación del uso de estiércol de elefante como
materia que aportará el nitrógeno necesario a los abonos producidos, los
cuales contribuirán con el crecimiento y desarrollo de las plantas de
café cultivadas por los brigadistas.
Según
informó Alfonso Jiménez, técnico de la Fundación CIARA, la obtención de
la bosta de elefante es posible gracias al trabajo en conjunto de la
mencionada institución, adscrita al Ministerio del Poder Popular para la
Agricultura y Tierras, MAT, y el Instituto Nacional de Parques,
Inparques, el cual suministra el material proveniente del Parque
Zoológico de Caricuao.
“Tradicionalmente
el material para realizar los abonos son el estiércol de ganado o el de
caballo. Se decidió utilizar el de elefante, basado en estudios
realizados en Inglaterra, donde se pudo observar que este tipo de
estiércol tiene grandes concentraciones de nitrógeno, fósforo y
potasio”, acotó Jiménez.
Los
participantes del taller elaboraron cuatro tipos diferentes de
fertilizantes orgánicos: Compost, Bokashi, Biol y Té de Estiércol, cada
uno de los cuales puede ser utilizado en diferentes concentraciones
para nutrir la tierra si se coloca directamente o para mejorar el
aspecto de las plantas si es utilizado en aspersión sobre el follaje.
El
Compost y Bokashi, que son fertilizantes sólidos, son elaborados a
partir de una mezcla de aserrín (no debe ser de pino, por ser una madera
muy resinosa), carbón, paja, materia orgánica verde, ceniza y
estiércol, los cuales se dispondrán en capas que se rotarán cada cierto
tiempo, a fin de lograr una correcta oxigenación de todas ellas hasta
finalizado el proceso de descomposición, cuyo tiempo de duración varía
dependiendo de diferentes factores como son: el clima , la altitud del
lugar donde se prepara y el manejo adecuado del abono.
Se
debe resaltar que al Bokashi, además de los ingredientes antes
señalados, se le agrega melaza y levadura, esto con el fin de acelerar
su preparación, a través de la fermentación de las capas.
Los
fertilizantes líquidos (Biol y Té de Estiércol) están compuestos
básicamente por los mismos ingredientes de los abonos sólidos. Se
diferencian de estos en que los primeros se elaboran en base a agua,
todos los ingredientes se colocan en una pipa con suficiente cantidad
del líquido y allí se realizan los procesos de descomposición en el caso
del Té de Estiércol y fermentación cuando se trata del Biol. Este
último, también puede ser utilizado como repelente si se le agrega a la
mezcla plantas urticantes como el pica-pica, la ortiga o el picatón.
El
Taller sobre Elaboración de Abonos Orgánicos se dictó en la estación de
Guarda Parques “Los Venados” y se espera que próximamente los técnicos
de la Fundación CIARA realicen otra capacitación donde los participantes
conocerán el uso adecuado y las diferentes concentraciones de
aplicación de estos fertilizantes orgánicos. (Fin/María Alejandra Alvarado.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario