(Caracas, 03-02-2012. Prensa CIARA).- La
Gerencia de Gestión del Conocimiento de la Fundación de Capacitación e
Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA, promovió la
realización de un taller en su sede
principal, ubicada en el sector Bellas Artes, municipio Libertador del
Distrito Capital, sobre técnicas para el manejo y obtención de
microorganismos eficientes o beneficiosos que ayuden a la producción de
materia prima orgánica.
En
la inducción participaron 16 servidores y servidoras de la Fundación
CIARA, quienes fueron dirigidos por Hilda D' Stefano, profesora de la
Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez, UNESR, y formadora
del programa “Todas Las Manos a la Siembra”, quien atendiendo al llamado
de CIARA, encaminó a cada uno de los participantes hasta lograr un
compuesto micro-orgánico altamente efectivo.
Para
elaborar dicho compuesto los técnicos mezclaron aproximadamente 3
kilogramos de “Mantillo de Bosque” (hojas caídas de los árboles en
estado de descomposición), ½ panela de papelón disuelto en agua, ½ litro
de leche pasteurizada y 1 Kg. de fororo. Explicó la facilitadora que
luego de ser envasado
en recipientes plásticos, debe abrirse la tapa diariamente para liberar
los gases que se van generando en el proceso de fermentación. Este
proceso dura aproximadamente 21 días, dependiendo de la temperatura del
lugar.
La mezcla obtenida se diluye en una proporción de 500 gr. del sustrato
con 5 litros de agua, la cual debe dejarse en reposo durante 7 días
(puede durar almacenada hasta seis meses sin perder sus propiedades),
para luego agregarle a cada litro de la solución obtenida 16 litros de
agua y aplicarla sobre los cultivos con la asperjadora. Esta solución
tiene como finalidad potenciar los microorganismos que servirán de
nutrientes para los cultivos y se reconocen como “Microorganismos Eficientes E.M”.
Con respecto al origen de estas prácticas, D'Stefano precisó: “Nosotros formamos a formadores, a través de conocimientos que hemos adquirido gracias al
convenio Cuba-Venezuela, mediante pasantías pedagógicas realizadas en
Cuba y complementadas con las clases impartidas con el profesor Carlos
Lanz, Coordinador Nacional del Programa Todas Las Manos a la Siembra.
“Trabajamos en la construcción colectiva del conocimiento, donde todos aportan;
la intención no es sólo que ellos lo fabriquen y lo utilicen, sino que
también difundan la información en sus espacios de trabajo”, así lo
indicó D' Stefano.
Asimismo, los técnicos capacitados hicieron énfasis en que este taller fue muy motivador,
además de que les servirá de anclaje para el proceso de producción de
materia orgánica. Es de hacer notar que la técnica aprendida data de los
años 80 y fue producida originalmente en Japón, mientras que a
Venezuela llegó a mediados del año 2008. (Fin/ Melvin Chacón).
No hay comentarios:
Publicar un comentario