lunes, 22 de febrero de 2016

Unidades educativas del país se sumaran al Plan de los 100 días de la Agricultura Urbana


 

(Caracas, 19-02-2016. Prensa CIARA).- La ministra del Poder Popular para la Agricultura Urbana y presidenta de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA, visito la Unidad Educativa Distrital Juan Bautista Alberdí, ubicada en la calle Real del Lídice, sector Manicomio, parroquia La Pastora, municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital.

En este particular, la ministra Freitez aseguro que dicha visita tuvo como objetivo "promover la agricultura urbana en las instituciones educativas del país, sembrando valores en los niños, niñas y adolescentes, generando pensamientos diferentes acerca de la importancia de producir sus propios alimentos sanos y libres de agrotóxicos”.

Freitez agregó la importancia de que los estudiantes inicien siembras con plantas forestales para reforestar las zonas hidrográficas y contrarrestar el fenómeno del niño, contribuyendo con el proceso de reforestación de los ríos de nuestro país.

Resaltó Freitez que el próximo 28 de febrero arranca el Plan de los 100 días de la Agricultura Urbana y alrededor de 400 centros educativos se estarán sumando al referido plan. "Ustedes junto con nosotros estaremos sembrando plántulas para ampliar este huerto y se sumarán a la gran producción de alimentos, ese día se inicio un primer ciclo productivo de la agricultura urbana con rubros como: tomate, pimentón y lechuga.

Por su parte, Nailín González, directora del plantel agradeció la presencia de la ministra Freitez en la institución. Aseguro que el huerto escolar fue activado a través de una articulación entre la Misión Árbol, el Gobierno del Distrito Capital y la Fundación CIARA. "Actualmente están participando 543 niños y niñas desde la educación inicial hasta sexto grado".

Finalmente, Kelwien Sánchez, profesor de la asignatura "Desarrollo Endógeno" en la citada institución educativa, agregó que "tenemos una brigada responsable de 45 niños y niñas que están directamente vinculados con el programa".

"Dentro del huerto contamos con un banco de semillas artesanales de melon, patilla, lechosa, auyama, pimentón, tomate y aji dulce, con la finalidad de rescatar la semilla autóctona", aseveró Sánchez.

El huerto escolar también cuenta con siembra de hortalizas: tomate, lechuga, cilantro, ajoporro, remolacha, zanahoria, entre otras, las cuales benefician directamente al comedor escolar. Asimismo, árboles forestales, ornamentales, lombricario y compostero. (FIN/María Romero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario