viernes, 11 de diciembre de 2015

Servidores de CIARA proponen estrategias para mejorar producción cafetalera

***Entre las propuestas se encuentran el establecimiento del sello de la Agricultura Familiar y de la unidad de producción


(Caracas, 11-12-15/Prensa CIARA).- Servidoras y servidores del Proyecto de Formación Integral del Manejo Productivo Sustentable del Café para el Desarrollo de las Familias Cafetaleras de la Zona Andina Venezolana, Café Andino, ejecutado por la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA, presentaron al presidente de la Fundación CIARA, Juan Pablo Barrios Bracho, sus propuestas de trabajo y los resultados previstos por el proyecto para el año 2016. La información fue suministrada por Mirian Gil Díaz, coordinadora encargada de Café Andino.
Gil agregó que las mesas de trabajo tienen como objetivo discutir e implementar metodologías para obtener resultados precisos y alcanzar como meta final la atención de 5.800 familias cafetaleras, además de disminuir el déficit del rubro café de una manera orgánica y agroecológica, para la conservación del ambiente, la biodiversidad, los suelos y las cuencas hidrológicas.
Asimismo, destacó que "queremos que el productor tenga un café de calidad, con buen rendimiento para aportar a la demanda nacional y que tenga ingresos justos. La idea es que ellos puedan arrimar su producción a los mercados beneficiando al consumidor", puntualizó la servidora.
También agregó que este proyecto promueve la formación de la familia cafetalera en diferentes aspectos que permiten una producción sustentable. "Trabajamos en las escuelas con los niños, niñas y educadores para que multipliquen los conocimientos en sus hogares, por eso nos hemos esforzado en establecer huertos escolares y familiares con abonos orgánicos”, indicó Gil.
La coordinadora aseguró que para el próximo año el proyecto iniciará operaciones en el municipio Uribante del estado Táchira, así como también incorporará tres municipios más, ubicados en algunos de los estados ya atendidos: Oricagua en el estado Mérida, Ospino en Portuguesa y Morán en Lara.
De igual forma, Juan Pablo Barrios Bracho, presidente de la Fundación CIARA, expresó sentirse complacido con los resultados de este encuentro de trabajo y les recordó a los servidores y servidoras asistentes que “CIARA tiene un valioso recurso en ustedes, sigamos trabajando en pro de este proyecto, para que continúe obteniendo resultados positivos para la nación. Es importante que el productor pueda tener un reconocimiento no sólo económico, sino social, político y familiar.

Entre las líneas estratégicas propuestas por el titular de CIARA durante las mesas de trabajo se destacan la organización del sector cafetalero para la obtención del producto certificado con el sello de la Agricultura Familiar, en pro de seguir avanzando en la cultura agroecológica para la exportación del café a los países del Mercosur.

Finalmente, Eloy Gómez, servidor de CIARA en el municipio Bolívar del estado Barinas, sugirió implementar la certificación de las unidades de producción como una manera de garantizar el cumplimiento del manejo de las prácticas agroecológicas y la sustentabilidad ambiental recomendadas por el equipo técnico del Proyecto Café Andino.

La actividad se llevó a cabo en los espacios del Centro de Recreación Valle Hermoso, ubicado en el sector Cacute, parroquia Cacute, municipio Rangel del estado Mérida. (FIN/María Romero).

No hay comentarios:

Publicar un comentario