Yomarlin
Cecilia Rodríguez Pastrana, 27 años (Venezuela):
"Mi
meta
siempre ha sido estudiar algo que me permitiera trabajar aquí en la
comunidad".
Yomarlin
nació en la comunidad de Majanería, Estado de Lara, pero para
continuar sus estudios secundarios debía desplazarse cerca de dos
horas hasta Río Tocuyo. Concluyendo su bachillerato, decidió
estudiar Educación en Barquisimeto (capital del Estado de Lara) y,
después, se especializó en Castellano y Literatura.
Al
finalizar sus estudios, consiguió un trabajo en Río Tocuyo pero, a
los dos meses de estar trabajando abrieron un liceo más cerca de su
comunidad, por lo que aceptó trabajar allí. Como profesora,
Yomarlin evidenció las dificultades de no tener biblioteca ni
internet en la comunidad, y el desgaste que significaba viajar hasta
Rio Tocuyo para sacar fotocopias para los alumnos. Hacia 2012, la
Fundación CIARA, a través del Proyecto de Desarrollo Rural
Sostenible para las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón - PROSALAFA
II, impulsó el Programa de Emprendedores Rurales (PER) en el que su
hermana, su prima y ella presentaron un proyecto para hacer un Centro
de Fotocopiado en Majanería. Su solicitud fue aprobada y compraron
una fotocopiadora, computadora e impresora, herramientas con las
que hoy en día
brindan el servicio de fotocopiado, transcripción y edición de
fotografías.
En
palabras de Yomarlin: "ha
sido bendición para todos, ya que más allá de la ayuda monetaria
(que a veces sólo alcanza para cubrir los gastos), las personas se
ahorran el dinero y el tiempo de ir hasta Río Tocuyo".
Sinthia
Yucra Miranda, 23 años (Perú):
"En
el camino tuvimos muchos aprendizajes de nuestros errores en el
manejo y también dificultades con los cambios bruscos del clima.
Esto nos llevo a tener tasas de mortalidad muy fuertes, hasta el
punto de llegar a descapitalizarnos y a decir tal vez ahí queda
todo, pero nooo; dijimos como jóvenes emprendedores no podemos dejar
aquello que habíamos iniciado"
En
el año 2012, Sinthia se enteró de la realización del primer Comité
Local de Asignación de Recursos (CLAR) exclusivo para jóvenes
rurales, a ejecutarse en el mes de octubre del mismo año. La
iniciativa, impulsada a partir de una alianza entre el Programa
Juventud Rural Emprendedora de la Corporación PROCASUR y el Proyecto
Sierra Sur II, buscó identificar negocios implementados por los
jóvenes en el área de cobertura del Proyecto, e invitarlos a
postular al Fondo de Aprendizaje.
La
Asociación de Jóvenes Productores Agropecuarios de Lucre, a partir
de su participación en el CLAR, resultó ganadora de fondos públicos
orientados a cofinanciar la asistencia técnica requerida para el
desarrollo de su emprendimiento y además fue seleccionada por el
Fondo de Aprendizaje, para acceder a recursos financieros
reembolsables para la adquisición de activos que pudieran implicar
un salto productivo y comercial de su iniciativa.
Posterior
a la recepción de asistencia técnica y a la adquisición de
gallinas, alimento y materiales para la construcción y habilitación
de galpones, los jóvenes experimentaron una alta mortalidad de sus
gallinas, producto de cambios climáticos (heladas), epidemias y
otros factores. Sin embargo, esto no significó el fin de la
asociación, sino que fue más bien un impulsó para la generación
de un mecanismo interno de ahorro y crédito orientado a la
autogestión de recursos colectivos, en la forma de un Fondo
rotatorio. "Fue,
es y será una gran experiencia para nosotros los jóvenes, que en el
camino nos topamos con muchas cosas que hoy
en
día nos abren puertas para tomar decisiones, considerando aquellas
dificultades y no volver a cometer los mismos errores".
Boletín Programa Juventud Rural Emprendedor
PROCASUR
http://www.procasur.org/
Boletín Programa Juventud Rural Emprendedor
PROCASUR
http://www.procasur.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario