***Fomenta
los valores de cooperación, conservación del ambiente y reciclaje.
Ciaristas dictaron plan de formación para todo el personal docente y
administrativo del preescolar. Cuenta con un vivero de plantas
ornamentales, piscicultura para la cría de cachamas, canteros con
siembra de hortalizas y plantas medicinales
(Aragua,
29-06-2015.
Prensa CIARA).- El Gobierno Bolivariano, a
través del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras, MPPAT, inauguró un huerto escolar, ubicado en el CEIN
Tierra Fértil El Samán, que atiende la
Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución
Agraria, CIARA, a través del Proyecto de Agricultura Familiar
Comunal, en la Av. Ayacucho con Constitución, Maracay, estado
Aragua.
En este particular,
Roberto Gruber, director de la Unidad Territorial del Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierras (UTMPPAT) de la entidad
aragüeña, destacó la importancia de la construcción entre todos
los actores de la comunidad educativa del patio productivo del
preescolar, en la cual participaron niños, niñas, personal docente
y administrativo, así como también las instituciones regionales.
"Este es un lineamiento del MPPAT para sembrar conciencia de que
en pequeños espacios se pueden cultivar vegetales que permitan el
ahorro económico y la sostenibilidad alimentaria desde los más
pequeños de la familia", agregó Gruber.
También aseguró que “en
espacios como los de los centros de educación inicial el trabajo es
más hermoso, porque estamos sembrando una semilla en los niños y
niñas, con formación e integración, con la naturaleza y la
producción de alimentos, involucrando al núcleo familiar”,
puntualizó el director.
Afirmó Gruber que "el
MPPAT apoya estas iniciativas de crear patios productivos y como
ejemplo tenemos los centros de educación Inicial que se han
establecido en todo el país, que este ejemplo sirva para
multiplicarlo en el marco de la alianza establecida entre el MPPAT y
el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en diversas
escuelas en todo el país".
Por su parte, Yogremy
Martín, docente del CEIN, aseveró que este huerto escolar surgió
de la necesidad de fomentar los valores de cooperación, conservación
del ambiente y reciclaje en los niños y niñas de la Patria, así
como también de la sostenibilidad, la autonomía y la autogestión.
El huerto comprende
varias etapas, tales como: prácticas de reciclaje; vivero de plantas
ornamentales (cedro y samán); piscicultura para la cría de
cachamas; canteros con siembra de cebollín, cilantro, rábano,
remolacha y pepino, entre otros. Asimismo, agregó que el huerto
cuenta con plantas medicinales, como por ejemplo: flor de jamaica,
orégano orejón, oreganito, malojillo y moringa.
“Este ha sido un
trabajo colectivo, escuela-hogar, donde se han involucrado los padres
y madres, ayudando a reforzar los valores de sus hijos para que sean
multiplicadores de este conocimiento, ahora y a lo largo de toda su
vida”, recalcó Martín.
Por su parte, Wilfredo
Ruíz, técnico de campo de la Fundación CIARA en Aragua, acotó que
la creación de este huerto se inició con un plan de formación para
todo el personal docente y administrativo del preescolar,
involucrados con el Programa Todas las Manos a la Siembra, en el cual
se abordaron temas como: elaboración de abono orgánico, producción
artesanal de semillas, seguridad y soberanía alimentaria en
Venezuela y los aportes de la agricultura escolar, diseño y manejo
de Unidades de Agricultura Escolar y, por último, discutieron sobre
la instrucción No. 023 del MPPE donde se explica la creación de las
brigadas de horticultura escolar.
Finalmente,
Olga Helena Olivares, representante de un estudiante del segundo
nivel de preescolar y servidora de INSOPESCA, afirmó que esta tarea
sirve de incentivo para el núcleo familiar de cada niño y niña.
"Los niños son el semillero de la Patria, por lo que hay que
enseñarlos y motivarlos desde muy pequeños a tener contacto con la
tierra y con la ecología, así como a sembrar sus propios
alimentos”. (FIN/María
Romero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario