miércoles, 10 de junio de 2015

CIARA realizó foro “Agricultura Familiar en la Venezuela de Hoy”


(Caracas, 08-06-2015/ Prensa CIARA).- La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), institución adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), arriba a su 49° aniversario el próximo 14 de junio, motivo por el cual ha definido una serie de actividades formativas que se inició con el foro “Agricultura Familiar Comunal en la Venezuela de Hoy”, celebrado en el salón Ezequiel Zamora de la Torre Bellas Artes, en la capital del país.

La inauguración de dicho evento contó con la participación del ministro de Agricultura y Tierras, José Luis Berroterán; de la Presidenta del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Margaret Gutiérrez; de la Presidenta de la Fundación CIARA, Gladys Martínez Guevara; productoras y productores agrícolas; y más de cien ciaristas que se desempeñan en distintas áreas de la institución.

La agenda del foro contempló la ponencia “Agricultura Familiar una Mirada desde la REAF-Mercosur”, la cual fue desarrollada por Luisa Fernanda Zambrano, directora general de la citada Fundación, quien ahondó en las características e impacto de la agricultura familiar dentro del ámbito socioproductivo de los países miembros de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur; así como los compromisos asumidos por Venezuela desde su incorporación como miembro pleno en julio de 2012 a esta importante instancia de organización regional.

Posteriormente, en el contexto del Grupo Temático de la REAF: “Juventud de la Agricultura Familiar”, Nelson Monsalve, productor del estado Yaracuy y miembro de la Unión de Jóvenes Campesinos, presentó la ponencia “Unión de Jóvenes Campesinos Experiencia Organizativa 2014”, en la cual reseñó los temas abordados y los compromisos generados en el V Encuentro de Jóvenes Campesinos, celebrado el año pasado en el estado Lara; así como las propuestas para la realización de una sexta edición denominada “Por la Resistencia Indígena Contra el Imperialismo”.

Monsalve también exhortó a los jóvenes productores a empoderarse de su destino y a luchar por la consolidación de la Revolución Agraria y el fortalecimiento de la agricultura familiar en el país, garantizando la generación de relevo en el campo.

Asimismo, Mirna Arrieta, servidora de la Fundación CIARA, adscrita al “Proyecto de Atención Integral con Enfoque de Cadenas, Dirigido a los Agrovenezolanos, Agrovenezolanas y sus Familias”, realizó la ponencia “Desafíos de la Agricultura Familiar Comunal en Materia de Género”, la cual comenzó mencionando la histórica invisibilización de la mujer en el proceso productivo agrícola en Venezuela; para luego resaltar los avances en materia legal, impulsados por la Revolución Bolivariana, los cuales le confieren a la mujer en situación vulnerable una mayor protección.

Entre los aciertos, Arrieta también subrayó el trabajo que ha venido realizando la Fundación CIARA mediante la promoción de la equidad de género como línea de formación y acompañamiento en todos sus proyectos.

Para finalizar su presentación, la servidora mostró los retos y desafíos de la agricultura familiar en cuanto a la formación y sensibilización en los temas vinculados al género, focalizando los grupos etarios; así como la capacitación especializada para las mujeres en áreas de interés estratégico; la presentación de un abanico de propuestas productivas en todo el encadenamiento socioproductivo, fomentando la incorporación equitativa de hombres y mujeres; y el fortalecimiento de los procesos organizativos en lo concerniente a la toma de decisiones de hombres y mujeres en igualdad de condiciones, entre otros aspectos.

Por su parte, Eduardo Díaz, coordinador del Proyecto de Consolidación de los Fundos Zamoranos y Comunidades Periféricas, ejecutado por CIARA, habló sobre el “Acceso a la Tierra y Reforma Agraria en el Marco de la Agricultura Familiar”. Sobre este particular mostró algunos de los antecedentes del sector agrícola antes de la llegada del Gobierno Revolucionario y las políticas fundiarias impulsadas por el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías, a través de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario y de otros instrumentos jurídicos.

Igualmente, se refirió a los objetivos del Plan de Siembra 2015, a la Ley del Plan de la Patria y a la cartera crediticia de la banca pública y privada destinada al sector agrario durante el ejercicio fiscal 2015. Para concluir definió a los Fundos Zamoranos como ejes de desarrollo endógeno conformados por grupos de familias de agricultores y agricultoras.

En el intercambio de saberes, Margaret Gutiérrez, presidenta del INIA, habló sobre los grandes aportes que en materia de formación e innovación tecnológica ha colocado esta institución a disposición de la familia campesina venezolana, desde su creación hace más de seis décadas y con más énfasis desde la llegada de la Revolución. “Es necesario que lo organizativo se conjugue con lo tecnológico para avanzar en materia de agricultura familiar. En el INIA tenemos el compromiso de acompañar el proceso de transferencia de conocimientos hacia los pequeños productores”, puntualizó Gutiérrez.


Por último, hizo mención a los nuevos estudios adelantados por este organismo adscrito al MPPAT en cuanto a la producción de semilla nacional, y la creación de insumos biológicos y tecnológicos, entre otras contribuciones. (FIN/Mariela Franco).

No hay comentarios:

Publicar un comentario