lunes, 22 de junio de 2015

Seguridad y soberanía alimentaria

Uno de los temas que tuvo especial atención durante la XXIII REAF fue el de seguridad y soberanía alimentaria. Resultado de un proceso que surge de la acumulación de conocimiento y reflexión se desarrolló un Seminario al respecto en esta REAF.

Durante estos años de funcionamiento se ha puesto especial énfasis en el estímulo a las políticas de compras públicas de productos de la agricultura familiar, los participantes destacaron esta experiencia como una base para promover nuevas estrategias de abastecimiento. En el marco de este Seminario, Arnaldo Chibbaro presentó un estudio de FAO; CEPAL y ALADI sobre intercambio inter-regional de alimentos.

El estudio pone a la luz que América latina y el caribe tiene capacidad de alimentar al mundo, sin embargo, Chibbaro planteó que “en estos momentos América latina compra sus alimentos más afuera que adentro” y continua planteando que “la agricultura familiar tiene una oportunidad en la oferta de alimentos en el comercio intra-regional, pero si no se disponen de mecanismos que fomenten la respuesta a la demanda de alimentos será difícil avanzar” Por lo que el estudio evidencia la necesidad de fortalecer normativas al respecto.

En el ámbito rural de los países se requiere de políticas públicas que, por una parte, aseguren el acceso de la agricultura familiar a los recursos productivos y mejoren su capacidad para participar en los mercados, tanto de servicios e insumos como de productos. Y que, por otra, promuevan empleos “decentes”, aseguren un acceso mayor y más amplio de los sectores más vulnerables a los servicios sociales (educación, salud, vivienda, etc.) y contribuyan a fortalecer las organizaciones de productores, trabajadores y sociedad civil del medio rural.”
Tal como lo destaca el estudio de FAO y ALADI, la capacidad de abastecimiento de alimentos de América Latina se caracteriza por diferencias y complementariedades entre los países de la región. Esto abre posibilidades para incrementar el comercio agroalimentario intrarregional en función de la seguridad alimentaria, a través de medidas que faciliten a los países de la región la disponibilidad y el acceso a los alimentos y de mecanismos de comercio y cooperación novedosos para que la agricultura familiar y los sectores más vulnerables se beneficien efectivamente del aumento del comercio y la integración regional.


En este sentido, también el avance en las políticas de compras públicas, definidas como prioritarias para la REAF, es clave, como lo es avanzar en el comercio interregional, lo que implicará sin dudas avanzar en acuerdos comerciales y políticas arancelarias. Estos y otros aspectos posiblemente estén presentes en el III módulo del Programa de Compras Públicas de la REAF, que se celebrará entre el 16 y el 20 de agosto de 2015, en el Estado de Lara, Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario