***En
el Programa
radial “Tiempos de Zamora”, promovido por el Instituto Nacional
de Tierras, INTI
(Caracas,
25-02-2015/Prensa
CIARA).-
El Gobierno Bolivariano continúa trabajando de la mano con los
campesinos y campesinas, con el fin de garantizar el abastecimiento
de los productos agrícolas, como parte de las estrategias económicas
que impulsa el Ejecutivo Nacional, para enfrentar y combatir la
guerra
económica que viene organizando la derecha apátrida, en todo el
país. Así lo dio a conocer Gladys
Martínez Guevara, Presidenta (E) de la Fundación
de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria,
CIARA.
En
tal sentido, la presidenta de CIARA, aseguró
que para el Plan de Siembra 2015, están siguiendo lineamientos para
trabajar directamente con las Unidades de Producción Agrícolas,
UPA. “Debemos hacer ese plan con todos los requerimientos e insumos
que el campesino necesita para poder sembrar, nosotros estamos en un
proceso de planificación, estamos trabajando dentro del ministerio
con los conglomerados”.
Agregó
que éstos permiten trabajar todo el encadenamiento productivo en las
UPA, desde la producción, el procesamiento agroindustrial, la
necesidad del transporte, el conocimiento, apoyo y desarrollo.
“Dentro de lo que se llama el conocimiento o lo que se necesita
saber para sembrar, hay muchos saberes ancestrales que ya tienen
nuestros campesinos, pero hay unas innovaciones tecnológicas y unas
aplicaciones que nosotros necesitamos hacer y ahí es donde entra
CIARA, acotó Martínez.
Aseveró
la necesidad de la producción de alimentos en todo el territorio
nacional, para la disminución de esa importación, para obtener la
seguridad y soberanía agroalimentaria del país, impulsada por
nuestro Comandante Chávez y por todas las personas que se han
incorporado en estos procesos de cambio y transformación en el país.
“En Venezuela siempre ha habido alguien trabajando en el campo,
para generar lo que nosotros consumimos; nuestros campesinos,
campesinas, pescadores y pescadoras”.
Asimismo, aseveró que
“nosotros debemos organizar esa producción con respecto a la
producción nacional, que rescatemos los cultivos que no requieran
importación. Muchos de los productos que nosotros consumimos no nos
imaginamos cuánto tardan para llegar a la mesa y cuánto cuestan.
Muchos, son del país y son agroecológicamente posible producirlos a
gran escala, por ejemplo, la yuca; los cereales como el maíz,
caraotas; quinchoncho; las frutas como el mango, éstos son productos
nacionales que podríamos producir para exportar”.
Finalmente, enfatizó que
CIARA es una fundación, adscrita al Ministerio del Poder Popular
para la Agricultura y Tierras, dedicada a la capacitación e
innovación para apoyar la revolución agraria, a través del
acompañamiento en la elaboración de esos procesos y la formación
para mejorar los rubros productivos, los sistemas de riego, los
procesos de mecanización. Así como también para acompañar al
productor en la siembra.
“Ese
acompañamiento no es nada mas colocar una semilla para que crezca,
sino que nosotros tenemos unos procesos que tienen que ver con
labores culturales que están arraigada en nuestro pueblo y que de
una u otra manera son los que ponen el alimento en nuestra mesa,
entonces tenemos que ver ese proceso completo, la siembra, la
cosecha, la post-cosecha, la transformación de esa cosecha en un
producto que le dé valor agregado”. afirmó Martínez. (FIN/María
Romero).
No hay comentarios:
Publicar un comentario