viernes, 16 de diciembre de 2011

Proyecto de Agricultura Urbana avanza en la región oriental

(Caracas, 15-12-2011. Prensa CIARA).- Enmarcado dentro de la cuarta línea estratégica de la Gran Misión AgroVenezuela, el Proyecto de Desarrollo y Consolidación de la Agricultura Urbana y Periurbana, cuenta con 369 Unidades de Producción Agrícolas (UPA) en la región oriental, conformada por los estados Anzoátegui, Monagas, Nueva Esparta y Sucre.

Explicó Elvis Zerpa, coordinador nacional del referido proyecto, que del total antes mencionado 106 están completamente activas y 263 en proceso de consolidación, gracias al trabajo permanente del personal técnico de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA, y de los asesores cubanos adscritos al programa. 

Asimismo, se pudo conocer que el número de huertos familiares asciende a 286, mientras que las UPA comunitarias se ubican en 23. Al cierre del presente año la cifra de huertos escolares en la región es de 33 y la de espacios agroproductivos institucionales llega a 27. 

En el oriente del país, la entidad con mayor número de UPA es Monagas con 211, seguida por Sucre con 124 y Anzoátegui y Nueva Esparta con 22 y 12, respectivamente. Indicó Zerpa que en estos estados el programa de Agricultura Urbana se encuentra en una etapa inicial y el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, MAT, tiene previsto impulsar su consolidación a partir de enero de 2012. 

Cabe destacar que en el presente año, las áreas priorizadas han sido Distrito Capital, Miranda y Vargas, donde se ha superado con creces la meta de 7.000 UPA que se había fijado para el cierre de 2011.

Acotó Zerpa que en materia de capacitación se adelanta un plan de talleres, bajo la modalidad de “Aprender Haciendo”, vinculados a temas como: elementos básicos para la construcción de huertos organopónicos; modalidades para el desarrollo de la agricultura urbana; construcción de mesas, canteros, camas y surcos; métodos de siembra; sustrato; elaboración de abono orgánico; suelo; riego; manejo integrado de plagas y enfermedades; uso y aplicación de bioinsumos; producción artesanal de semillas; cosecha y conservación de alimentos, entre otros. 

A estas actividades formativas y a las asistencias técnicas se les suma la entrega oportuna de insumos y herramientas agrícolas, además de la promoción de ferias de hortalizas en las propias comunidades, entre otras iniciativas de distribución de alimentos. No obstante, Zerpa acotó que el principal destino de la producción agrícola urbana es el autoconsumo. (FIN / Mariela Franco).

No hay comentarios:

Publicar un comentario