martes, 20 de noviembre de 2012

Productores de cocuy expusieron sus estrategias para mejorar cadena de producción

(Lara 20-11-2012. Prensa CIARA).- Productores y productoras de cocuy de los estados Lara y Falcón realizaron una exposición sobre su experiencia en todas las etapas de la cadena de producción del mencionado rubro, destacando aciertos, errores y estrategias aplicadas para mejorar los resultados obtenidos. La actividad contó con la presencia de servidores y servidoras del Instituto Nacional de Tierras, INTI; Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fundacite, Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, INSAI, alumnos de la Misión Sucre de la cátedra de Ambiente y personal de la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria, CIARA, organismo promotor del intercambio de experiencias.

El encuentro realizado en el caserío Las Palmitas, parroquia Siquisique del municipio Urdaneta, en el estado Lara, permitió la disertación sobre el proceso de construcción e instalación del vivero, ya que ha sido una práctica nueva impulsada por la Fundación CIARA, motivado a que ellos recogían la planta que nace de manera silvestre y no reforestaban. Con los viveros se garantiza la producción de plántulas, que luego de cuatro meses es trasplantada directo a la tierra.

Igualmente, explicaron las mejoras que se han obtenido con la construcción de los galpones de transformación, donde se ubica el alambique con todo sus herramientas necesarias para garantizar una mayor higiene y calidad del producto final.

Luego de las intervenciones de los productores y productoras, los asistentes fueron guiados por las cooperativas cocuyeras anfitrionas Las Palmitas, Bucaralito, La Chochubera y El Maguey, a través de tres estaciones demostrativas donde se detalló todo lo relacionado al funcionamiento del sistema de riego en el vivero, la capacidad instalada para la propagación de las plántulas y la importancia ambiental de esta práctica ya que el productor va a garantizar la materia prima.

Luego se observó la laguna mixta construida con aporte financiero de CIARA, donde los estudiantes de la Misión Sucre realizaron una siembra de plantas de cocuy en el talud principal de esta obra de captación de agua y además se demostró el uso de otra técnica de protección llamada “torobas” para evitar la sedimentación y prolongar la vida útil de esta obra.

La tercera estación, consistió en visitar los galpones de transformación del cocuy, especialmente el que pertenece a la Asociación Cooperativa El Maguey, que garantiza realizar el proceso en espacio cerrado, bajo sombra y con mayor higiene.

Platos y bebidas a base de cocuy

La Fundación CIARA invitó al chef Mudafar Alchaer, quien han venido usando el cocuy como base en la elaboración de exquisitos platos y bebidas, para que realizara una degustación en medio de la actividad, lo cual resultó un rotundo éxito al demostrar todos los usos que se le pueden dar a este licor.

Elaboró una sangría de cocuy y un “mojito guaro” parecido al cubano pero con sabor regional, a base de cocuy añejo de tres años macerado con hierbabuena, soda, limón y azúcar refinada. En cuanto a alimentos, presentó un cerdo asado y chorizos acompañados con un antipasto a base de cocuy. (FIN/Eduaxis Alvarado).

No hay comentarios:

Publicar un comentario